- Oct 06, 2025
Cargando...
Durante la semana epidemiológica 40 de 2025, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) dio a conocer el panorama actual de enfermedades en México, donde el sarampión volvió a colocarse como una de las principales alertas sanitarias.
Según el informe, hasta el momento se han confirmado 4,849 casos activos de sarampión en México, además de 22 defunciones asociadas a complicaciones graves, principalmente en los estados de Chihuahua y Sonora.
Uno de los datos más preocupantes revelados por el SINAVE es que ninguno de los pacientes contaba con antecedentes de vacunación contra el sarampión. Esta situación evidencia una brecha en la cobertura inmunológica y una creciente vulnerabilidad entre la población infantil y adulta joven.
El sarampión en México 2025 representa un reto para el sistema de salud, pues la baja tasa de vacunación podría favorecer nuevos brotes epidemiológicos en las próximas semanas, sobre todo en zonas rurales o con difícil acceso a servicios médicos.
Las autoridades federales han reforzado las campañas de vacunación SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) en comunidades con mayor rezago, recordando que la vacuna es segura, gratuita y altamente efectiva.
El virus del sarampión es altamente contagioso y puede transmitirse por vía aérea a través de gotas de saliva o contacto directo con una persona enferma.
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Entre los más comunes se encuentran:
️ Fiebre alta, que puede superar los 39 °C
Erupción cutánea con manchas rojas que inicia en el rostro y se extiende al cuerpo
Tos seca y congestión nasal
️ Conjuntivitis o enrojecimiento ocular
Malestar general y fatiga
Manchas de Koplik: pequeñas manchas blancas dentro de la boca
Ante la presencia de estos síntomas, las autoridades recomiendan no automedicarse y acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
El sarampión es una enfermedad viral conocida desde hace siglos y una de las principales causas de mortalidad infantil antes de la existencia de la vacuna.
En México, la vacunación contra el sarampión inició en la década de 1970 y permitió reducir drásticamente los casos. El último brote importante se registró en 1996, y desde entonces los casos reportados han sido esporádicos o importados.
Sin embargo, el repunte del sarampión en 2025 ha encendido las alertas del sector salud, que intensifica las labores de vigilancia epidemiológica y control de fronteras sanitarias para prevenir la expansión del virus.
Además del sarampión, el boletín epidemiológico informó que en lo que va del año se han registrado 40,937 casos de varicela y circulación activa de tos ferina y meningitis meningocócica en distintas entidades federativas.
Uno de los puntos destacados del informe fue el aumento de casos de miasis en México, una enfermedad parasitaria provocada por la infestación de larvas de mosca en tejido humano.
En la última semana se confirmaron 49 casos en Chiapas, con Tapachula como epicentro, además de notificaciones en Campeche, Yucatán y Tabasco.
El repunte del sarampión en México 2025 ha puesto de relieve la importancia de mantener actualizados los esquemas de vacunación y fortalecer la educación sanitaria entre la población.
El Gobierno de México reiteró que la vacuna contra el sarampión se encuentra disponible en todas las unidades médicas del país, e hizo un llamado a madres, padres y tutores a completar las dosis infantiles para evitar nuevos brotes.