- Oct 07, 2025
Cargando...
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, confirmó que trabaja en el desarrollo de un lenguaje propio de inteligencia artificial (IA) que incorpore elementos culturales, lingüísticos y tecnológicos únicos del país. El proyecto busca posicionar a México como un referente en la economía digital y la innovación tecnológica en América Latina.
Durante la conferencia México IA: Inversión Acelerada, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que esta iniciativa es fundamental para que el país no quede rezagado en el nuevo orden económico global, el cual está cada vez más dominado por los datos y el talento tecnológico.
La inteligencia artificial es el alfabeto moderno. O aprendemos a utilizarlo o quedaremos en desventaja, afirmó Ebrard.
El proyecto consiste en la creación de un modelo lingüístico de inteligencia artificial desarrollado en México, con el respaldo de Nvidia, una de las empresas tecnológicas más importantes a nivel global. Este modelo no solo procesará el español, sino que también se enriquecerá con lenguas indígenas mexicanas, como el náhuatl, zapoteco o mixteco, respetando y preservando la diversidad cultural del país.
El modelo será presentado oficialmente durante el evento México IA + INversión Acelerada, que se celebrará en Expo Santa Fe los días 12 y 13 de noviembre de 2025, y contará con más de 100 ponentes internacionales.
El Gobierno planea que la IA llegue a más de 5 millones de estudiantes universitarios y más de 5 millones de empresas en el país, detonando un ecosistema de innovación, automatización y eficiencia en múltiples sectores.
Estamos organizando el esfuerzo para que en dos años México tenga resultados visibles y tangibles en esta transformación tecnológica, declaró Ebrard.
Para lograr este ambicioso plan, la infraestructura tecnológica será esencial. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que la inversión en centros de datos en México podría alcanzar los 9,200 millones de dólares, con un impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones de dólares.
La Asociación Mexicana de Data Centers señaló que se podrían construir más de 70 centros de datos de colocación y servicios en la nube en los próximos años.
El desarrollo del lenguaje mexicano de IA también se alinea con la iniciativa Latam-GPT, un proyecto conjunto de Nvidia y el Gobierno de Chile, que busca crear modelos lingüísticos adaptados a los contextos culturales y lingüísticos de los países hispanohablantes.
Este proyecto no solo reconoce la diversidad de nuestras lenguas, sino que ofrece herramientas para que puedan ser aprendidas, protegidas y potenciadas, dijo Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina.
Aguiar destacó el ejemplo del modelo paraguayo de IA que ya enseña guaraní, imaginando un futuro donde se pueda hacer lo mismo con el náhuatl, el mixteco o el zapoteco.